Instalaciones de Riego en Jardines

plano riego 01
tabla comp 01
Tabla comparativa Riego
Riego en Jardines

Un sistema de riego en jardines es el conjunto de redes hidráulicas, válvulas, emisores y dispositivos de control diseñados para distribuir agua de manera uniforme y eficiente sobre áreas verdes ornamentales.

Su objetivo es mantener la humedad adecuada del suelo y la vitalidad de las plantas, optimizando el consumo hídrico mediante tecnologías como aspersión, goteo o microaspersión, bajo criterios de hidráulica, sostenibilidad y normativas de eficiencia en uso del agua.

Normativas y Recomendaciones Internacionales

  • FAO (Food and Agriculture Organization, ONU)

    • Manuales de diseño y recomendaciones de eficiencia hídrica.

    • Promueve el uso de riego localizado para ahorro de agua.

  • ISO 9261

    • Especificaciones y métodos de ensayo para goteros y emisores utilizados en riego por goteo.

  • ISO 7749-2

    • Métodos de ensayo para aspersores de riego agrícola.

  • ASABE (American Society of Agricultural and Biological Engineers)

    • Estándares de diseño y pruebas de sistemas de riego (uniformidad, eficiencia, seguridad).

  • EPA WaterSense (EE.UU.)

    • Recomendaciones para uso eficiente de agua en riego automatizado.

  • Recomendaciones ecológicas

    • Fomentar el uso de agua tratada o reciclada cuando sea posible.

    • Incorporar sensores de humedad para reducir desperdicio.

    • Evitar riego en horas de máxima evaporación (10 a.m.–4 p.m.).

    • Promover la fertirrigación localizada para reducir lixiviación de nutrientes.

    • Minimizar la compactación del suelo con tuberías superficiales o semienterradas.

 

Lineamientos Generales para Proyecto de Riego

  • Estudio hidrológico e hidráulico

    • Análisis de disponibilidad de agua (pozo, red, presa, reciclaje de agua).

    • Calidad del agua: verificar sólidos disueltos, salinidad, dureza, pH.

    • Medición del caudal y presión disponible.

  • Estudio agronómico

    • Tipo de cultivo, densidad de siembra y ciclo productivo.

    • Requerimiento hídrico (evapotranspiración, coeficiente del cultivo Kc).

    • Compatibilidad con fertirrigación.

  • Diseño hidráulico

    • Selección del método (aspersión o goteo) según cultivo y suelo.

    • Cálculo de presión de operación óptima (aspersores: 2–4 bar; goteo: 1–2 bar).

    • Determinación de caudal por emisor, espaciamiento y uniformidad de aplicación.

    • Definición del diámetro de tuberías principales, secundarias y laterales.

    • Consideración de pérdidas de carga y sectorización por válvulas.

  • Selección de componentes

    • Filtros (arena, malla o disco) según calidad del agua.

    • Bombas y variadores de frecuencia si el suministro lo requiere.

    • Tuberías resistentes a radiación UV y presiones de trabajo.

    • Válvulas de control, purgas de aire y válvulas reguladoras de presión.

  • Automatización y control

    • Programadores o controladores con sensores de humedad y clima.

    • Integración con sistemas de fertirriego.

    • Posibilidad de telemetría o monitoreo remoto.

  • Instalación y pruebas

    • Excavación y tendido con pendiente mínima para evitar estancamientos.

    • Prueba de presión e inspección de fugas.

    • Verificación de uniformidad de riego (Coeficiente de Uniformidad CU ≥ 85%).

  • Operación y mantenimiento

    • Limpieza periódica de filtros y líneas.

    • Revisión de emisores contra obturaciones.

    • Flushing de tuberías en cada ciclo de cultivo.

    • Ajuste de programaciones según condiciones climáticas reales.

 

Scroll al inicio