Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012

contnorm 01
Contactos Normales edificio administrativo Tlajomulco, Jalisco
alumbnor 01
Alumbrado Normal edificio administrativo Tlajomulco, Jalisco
revproyele 01
Revision de Proyecto eléctrico (imagen ilustrativa)
elel 01
Cableado tablero y lineas principales (imagen ilustrativa)

Las instalaciones eléctricas en proyectos modernos se conciben como sistemas integrales, donde el uso de BIM-MEP en la etapa de proyecto ejecutivo, junto con una planeación detallada y ejecución bajo normatividad, asegura instalaciones seguras, y eficientes

División de Instalaciones por Circuitos, Áreas y Especialidades
  • Iluminación normal:
    Circuitos de alumbrado general con control local o centralizado, cumpliendo niveles de lux adecuados según espacio.

  • Iluminación regulada:
    Sistemas de control automático (dimmers, sensores, protocolos DALI/KNX) para eficiencia energética y confort.

  • Contactos normales:
    Circuitos para servicios generales, equipos menores y tomas de uso común.

  • Contactos regulados:
    Circuitos dedicados con respaldo (UPS o plantas de emergencia), usados en áreas críticas como hospitales, centros de datos o laboratorios.

  • Fuerza:
    Alimentación a motores, equipos HVAC, elevadores y maquinaria especializada, con protecciones específicas y selectividad coordinada.

  • Tierras físicas y equipotenciales:
    Sistemas de puesta a tierra para seguridad eléctrica, control de sobretensiones y continuidad de servicio, conforme a valores de resistencia estipulados por la NOM-001-SEDE-2012.

Referencia general: 

NOM-001-SEDE-2012

En el ámbito de la ingeniería de instalaciones modernas, las instalaciones eléctricas integran tres fases principales:

  1. Elaboración de Proyectos Ejecutivos (con metodología BIM-MEP):

    • Modelado tridimensional de redes eléctricas en coordinación con disciplinas mecánicas, hidráulicas y arquitectónicas.

    • Definición de cargas, balance de fases, diagramas unifilares y tableros eléctricos.

    • Simulación de interferencias (clash detection) y optimización de rutas de canalización.

  2. Planeación:

    • Cálculo de demanda máxima y selectividad de protecciones.

    • Estrategia de distribución de cargas por circuitos y áreas funcionales.

    • Definición de redundancias, respaldo y continuidad de servicio en áreas críticas.

  3. Ejecución en Obra:

    • Montaje de canalizaciones, cableado y tableros conforme a planos ejecutivos.

    • Cumplimiento estricto de la NOM-001-SEDE-2012 en materiales, calibres, protecciones y pruebas de puesta en servicio.

    • Coordinación con supervisión de calidad, pruebas de resistencia de aislamiento y verificación de tierras.

(Instalaciones eléctricas, utilización) 

  • 1) Alumbrado normal
  • 2) Alumbrado de emergencia
  • 3) Contactos (tomacorrientes) normales
  • 4) Contactos de emergencia
  • 5) Pararrayos / Protección contra descargas atmosféricas
  • 6) Energía para equipos de bombeo (sistemas hidráulicos e incendio)
  • 8) Electricidad para HVAC (Equipos de climatización)
  • 9) Transformadores (BT/MT si aplica)
  • 10) Sistema de tierras (Puesta a tierra)
  • 11) Alimentación para instalaciones especiales
  • a) Control de accesos
  • b) CCTV
  • c) Detección y Alarmas (detección de incendios, gas)
  • d) Intercomunicaciones
Scroll al inicio